Mamá y niño pequeño en la cocina comiendo trozos de manzana.

¿Cómo debe ser un menú saludable para niños de 12 a 24 meses?

12 a 24 meses
Artículo
5 min

Descubre cómo planificar un menú saludable y delicioso para tu bebé de 12 a 24 meses. Te guiamos para introducir nuevos alimentos y texturas, crear hábitos positivos y asegurar una nutrición completa para su crecimiento.

La etapa de 1 a 2 años es ideal para que tu hijo explore texturas y sabores, desarrollando una relación positiva con la comida

Ver a tu bebé crecer y descubrir el mundo es una de las mayores alegrías de la vida. Y cuando se trata de su alimentación, cada bocado es una oportunidad para nutrir su cuerpo y sentar las bases de un futuro saludable. En esta etapa, tu pequeño no solo está creciendo físicamente, sino que también está desarrollando sus habilidades motoras, su curiosidad y sus propias preferencias. Por eso, planear un menú saludable para niños es clave para asegurar una alimentación equilibrada y completa.

Señales de que tu bebé está listo para esta nueva etapa en su alimentación

A medida que tu pequeño crece, verás cambios que te sorprenderán. ¡Significa que su alimentación está lista para nuevas texturas, sabores y alimentos! Estas son algunas de las señales:

  • Su apetito disminuye: ¡No te preocupes! El ritmo de crecimiento de tu bebé disminuye después del año, por lo que necesita menos calorías. Respeta sus señales de saciedad y no lo obligues a comer.
  • Quiere comer solito: Es natural que quiera tomar los alimentos con sus propias manos o intentar usar los cubiertos. Deja que lo haga. Puede que todo termine en un desastre, ¡pero es parte del aprendizaje!
  • Mastica sus alimentos: Esta es una habilidad nueva que está desarrollando y los primeros dientes están listos para la acción. No le tritures la comida; Es el momento ideal para introducir papillas con pequeños trozos de comida. Esto no solo ayuda a que se familiarice con las diferentes texturas, sino que también fortalece su mandíbula.

Alimentos clave para un menú saludable

La clave para una alimentación equilibrada, nutritiva y completa en esta etapa es la diversidad. Los alimentos esenciales que deben estar presentes en el menú para niños son los siguientes:

Frutas y verduras

Estos alimentos son ricos en vitaminas y fibra. Varía las frutas que incluyes en su colación, especialmente usando las de estación como la uva en verano o el kiwi en invierno. Para las colaciones, prueba con bastones de zanahoria, pepino o palitos de apio.

Legumbres, granos y cereales integrales

Son una gran fuente de energía, carbohidratos complejos y fibra, además de aportar vitaminas y minerales que ayudan a mantener un sistema digestivo y metabolismo saludables.

  • Cereales: Puedes incluirlos en el desayuno, siempre optando por opciones sin azúcar añadida. Para la colación de la tarde, son ideales si los mezclas con leche o papillas de frutas. Si están fortificados con hierro y probióticos, ¡mucho mejor!
  • Legumbres: Ofrécele a tu hijo legumbres como lentejas, porotos o garbanzos al menos dos veces por semana. Lo ideal es dárselas en el almuerzo y pasadas por un cedazo para que las digiera sin problema.

¡Un rico pan integral con verduras o un trozo de quesillo es una colación deliciosa y nutritiva que tu pequeño puede disfrutar a cualquier hora!

Lácteos

Después del año, la leche materna sigue siendo una excelente opción, pero si ya no es posible, es importante que consultes con tu pediatra sobre la leche más adecuada para tu hijo. Algunos niños ya pueden empezar a incorporar yogures sin azúcar o quesos blancos. Estos alimentos son una colación muy nutritiva y clave para el desarrollo de sus huesos.

Proteínas

Ofrece a tu hijo carnes magras (vacuno, pollo, pavo), pescado y huevos. Para que no sea repetitivo, puedes variar el tipo de proteína en las comidas y probar distintas maneras de cocinarla. Por ejemplo, puedes hacer un pescado a la plancha o al vapor, o tal vez un huevo duro o un omelette. Es una oportunidad para que explore nuevos sabores y texturas.

Grasas saludables

Las grasas saludables son importantes, pero debes usarlas con moderación. Puedes cocinar con aceites vegetales como el de oliva o semillas.

¡No olvides la hidratación! El agua debe ser la principal bebida de tu hijo a lo largo del día. Recuerda que los bebés no son adultos pequeños.

Aunque la idea es que tu hijo empiece a comer la misma comida que la familia, su porción y preparación deben ser adecuadas para su edad. Por eso, te recomendamos siempre revisar la información nutricional de los alimentos envasados y evitar añadir sal, azúcar y condimentos fuertes. Recuerda que la cantidad adecuada de cada alimento dependerá de las necesidades individuales de tu hijo. Consulta siempre con su pediatra o un nutricionista infantil.

¡Desayuno! La energía para empezar el día

El desayuno es la primera comida y la más importante del día. Un desayuno completo puede aportar hasta el 25% de la energía y nutrientes que tu hijo necesita para su desarrollo intelectual y físico. Lamentablemente, la falta de tiempo ha convertido al desayuno en una comida olvidada en muchos hogares.

¿Como es un desayuno nutritivo?

Para un menú para niños con un desayuno completo, incluye:

  • Leche: Para aportar calcio.
  • Cereales infantiles: Ideales para aportar, hierro, fibra y energía.
  • Frutas o jugo de frutas natural: Para las vitaminas.

Cómo crear el hábito del desayuno en casa

Para que desayunar sea un hábito, los especialistas en nutrición del Hospital Clínico Universidad de Chile recomiendan:

  • Desayunen todos los días: Acostumbren a toda la familia a ser consistentes con el desayuno.
  • Destinen tiempo: Levántense con tiempo para preparar y disfrutar el desayuno sin prisas. Lo ideal es dedicarle al menos 15 a 20 minutos.
  • Coman en familia: Al sentarse juntos a la mesa, tu pequeño aprende hábitos saludables por imitación y descubre sus preferencias.

La alimentación es un proceso de aprendizaje. Acompaña a tu hijo durante sus comidas, sin importar si come solo o si necesita ayuda. La posibilidad de atragantarse o necesitar un empujoncito es alta en esta etapa. Con paciencia, cariño y la guía de un profesional de la salud, esta nueva etapa será un camino lleno de descubrimientos para toda la familia.

Referencias

American Academy of Pediatrics (21 de noviembre del 2015). Cómo optimizar la nutrición de los niños pequeños. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/toddler/nutrition/Paginas/Optimizing-Nutrition-for-Toddlers.aspx

CDC (11 de diciembre del 2024). How Much and How Often To Feed. Infant and Toddler Nutrition. CDC. https://www.cdc.gov/infant-toddler-nutrition/foods-and-drinks/how-much-and-how-often-to-feed.html

CDC (16 de diciembre dle 2024). Foods and Drinks to Encourage. Infant and Toddler Nutrition. CDC. https://www.cdc.gov/infant-toddler-nutrition/foods-and-drinks/foods-and-drinks-to-encourage.html

American Academy of Pediatrics (2019). Feeding & Nutrition Tips: Your 2-Year-Old. Healthy Children. https://www.healthychildren.org/English/ages-stages/toddler/nutrition/Pages/Feeding-and-Nutrition-Your-Two-Year-Old.aspx

Valoración media

4.1

7 Calificaciones

Calificaciones

  • 5 star
    5
  • 4 star
    0
  • 3 star
    0
  • 2 star
    2
  • 1 star
    0
Contacto técnico

Contacta gratis a nuestros expertos en Nutrición

Nuestros expertos resolverán tus dudas y te ayudarán en lo que necesites.